martes, 14 de febrero de 2017

EL PENSAMIENTO INFANTIL EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO CIENTÍFICO


Durante la clase, hemos estado observando y trabajando como el pensamiento en relación al desarrollo científico de los alumnos/as va cambiando, según su edad. Así pues, para hablar de ese cambio que se produce en su pensamiento, se hará una distinción de tres grupos:
1. GRUPO A (ALUMN@S 5, 6 Y 7 AÑOS)


Dentro del siguiente grupo podemos observar las siguientes características de su pensamiento hacia el desarrollo científico:  

  •  No pueden pensar a partir de la acción, la tienen que llevar acabo. Por ejemplo.: La maestra les dice: ¿Cuántos pasos hay desde la pizarra a la puerta?- los niños/as no saben cuantos hay, por eso se tienen que levantar a contarlos- Juan se levanta y se pone en la pizarra y cuenta los pasos hasta llegar a la puerta y dice: Hay 8 pasos!.
  • No saben ponerse en lugar del otro. Por lo tanto, sólo utilizan su punto de vista.
  • No saben como es la cara de detrás de un objeto. (deben manipularlo y observarlo para ver como es)
  • Se fijan sólo en una variable (la que más les gusta es la altura)
  • No relacionan una secuencia de hechos cuando no se les es familiar, es decir, que cuando hay una secuencia de hechos con muchas cosas, sólo recuerdan la primera y la última.
  • No pueden anticiparse a la acción, ya que si se anticipan, su respuesta no tiene sentido.

Aparte de las características de su pensamiento, podemos observar algunas consecuencias o limitaciones que aparecen como:

  • Este tipo de pensamiento se desarrolla únicamente en climas familiares. Por tanto, se debe partir siempre por lo familiar y conectarla a la cosa nueva que se quiere enseñar.
  • Para comprender un suceso, necesitan manipular y ver con sus ojos que ha pasado.
  • Las magnitudes capaces de manipularse intelectualmente son las que pueden ser vistas y representadas con facilidad en la mente.
  • La complejidad de un problema dependerá de como el alumn@ para centrarse en él empleando el pensamiento racional. Se comienza a conectar ideas.
 2. GRUPO B (ALUMN@S 7-9 AÑOS)
Dentro del siguiente grupo podemos observar las siguientes características de su pensamiento hacia el desarrollo científico:

  • Comienzan a desarrollar un pensamiento operativo un poco limitado.
  • Sabe relacionar todo en una secuencia.
  • Puede pensar un proceso sencillo del revés (reversibilidad). Per ejemplo.: Sabe contar para atrás: 3, 2, 1, 0.
  • Comienza a manipular 2 conceptos o variables sencillas y conectarlas.
  • Hay un progreso hacia la capacidad de ver las cosas desde el punto de vista de otros.
  • Pueden relacionar causa-efecto y dar respuestas de tipo vitalista, es decir, dar respuestas relacionadas con las vivencias de una persona.

Aparte de las características de su pensamiento, podemos observar algunas consecuencias o limitaciones que aparecen como:

  • No conectan hechos en una secuencia.
  • Está en desarrollo la noción causa-efecto, es decir, que todavía no saben que una cosa pasa por algo.
  • No conectan ideas, es decir, no separan la causa del efecto, necesitan manipularla (necesitan hacer para pensar).
  • Hay que empezar a enseñarles cosas de su entorno cotidiano o familiar, ya que sino, no encuentran el sentido de las cosas. Por tanto, el contenido debe introducirse poco a poco en experiencias nuevas.
  • Según van creciendo, van incrementando la capacidad de analizar mejor las ideas.
  • Son capaces de imaginar el por qué hacemos algo de manera razonada.

3. GRUPO C (ALUMN@S 9, 10 Y 11 AÑOS)
Dentro del siguiente grupo podemos observar las siguientes características de su pensamiento hacia el desarrollo científico:

  • Ya son capaces de imaginar las cosas sin tener que realizarlas, es decir, que su pensamiento operativo se va consolidando y ampliando.
  • Debido al estímulo continuado para ampliar su capacidad de pensar, pueden llegar a realizar más acciones mentales.
  • Ya no dan respuestas sin pensar, sino que son conscientes de que las apariencias engañan, por tanto realizan un razonamiento interno.
  • Son capaces de reconocer más de una variable.
  • Necesitan medir para saber si es correcto el resultado. Además, lo hacen más de una vez para verificar y registrar su resultado.
  • Conectan ideas y piensan en el por qué, es decir, que utilizan un mayor número de razones lógicas.
  • No dan respuestas precipitadas, sino que piensan el resultado o la conclusión de una manera lógica.
  • Emplean la medida y los registros como parte de un enfoque más sistemático y exacto de los problemas.
  • Pueden pensar las posibles etapas de una investigación y preparar un plan de acciones necesarias.

Aparte de las características de su pensamiento, podemos observar algunas consecuencias o limitaciones que aparecen como:


  • La capacidad para separar y manipular variables está reducida a los casos sencillos, es decir, que trabajan con 2 variables, pero si tienen que elegir no saben cual.
  • Las cosas que pueden ser manipulables mentalmente son tan sólo las que tienen una realidad concreta para el niño o niña.
  • Todo lo que puedan interpretar deben ser capaces de representarlo mentalmente.




martes, 7 de febrero de 2017

Estructura de una actividad por Indagación

Para comenzar a explicar la estructura básica de una actividad por indagación, primeramente debemos saber que este tipo de enseñanza por indagación  requiere de una organización determinada. Por tanto, debemos definir:
  • Tipo de actividades y el plan o estructura básica de un tema. (secuencia de actividades)
  • Qué debe hacer el profesor y el alumno (llevan acabo las actividades y registran los resultados).
  • Contenidos a tratar.
  • Cómo integrar las competencias clave.

Una vez que sabemos que tipo de organización debemos llevar para este tipo de enseñanza, expondremos la estructura básica de una actividad por indagación, como se ha dicho anteriormente.
“ESTRUCTURA BÁSICA PARA ACTIVIDADES POR INDAGACIÓN”
  1. Formulamos preguntas interesantes. (presentación)
  2. Tenemos en cuenta las respuestas y las ideas espontáneas de los alumnos/as. (obtenemos respuestas)
  3. Someter a prueba esas hipótesis de los alumnos/as, realizando un diseño experimental, realizado por los mismos.
  4. Cuanto tienen el diseño experimental se lleva acabo la experimentación (damos tablas donde analicen los datos), la cual, puede durar el tiempo que sea.
  5. Resultados (recogidas en tablas y en organigramas).
  6. Conclusiones (damos respuesta a las preguntas) y Fase de comunicación (dicen lo que han obtenido).